Una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de Chile.
Nombre completo: Violeta del Carmen Parra Sandoval
Nació el 4 de octubre de 1917 en Chile.
Falleció el 5 de febrero de 1967 en La Reina, Santiago.
En conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre es celebrado el «Día de la música y de los músicos chilenos»
Nació en el seno de una familia numerosa (con ella eran nueve hermanos) y pobre. su niñez se caracterizó por las numerosas enfermedades a los que Violeta se enfrentó.
Su infancia transcurrió principalmente en el campo. Entre 1919 y 1921 la familia residió en Santiago, para luego irse al sur, a Lautaro. Seis años después se trasladaron a Chillán y se instalaron en la «población Villa Alegre». Tanto ella como sus hermanos revelaron precozmente su inclinación al espectáculo.
Realizó los cursos primarios y estuvo un año en la escuela que abandonó para trabajar en el campo y ayudar a su familia debido a que su padre enfermó gravemente. Los hijos de la familia lucharon por sobrevivir saliendo a cantar en restaurantes, posadas, circos, trenes, campos, pueblos, calles e incluso burdeles. Los problemas económicos se agravaron cuando el padre falleció en 1929.
En 1932, Violeta se fue a vivir a Santiago con su hermano mayor donde retomó los estudios en la Escuela Normal de Niñas donde comenzó sus primeras clases de cante y sus primeras actuaciones en bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio junto con su hermana Hilda.
En 1935 su madre y hermanos llegaron a Santiago y dos años después Violeta inició su carrera artística en el restaurante El Popular de Avenida Matucana #1080 junto a sus hermanos y después también en El Tordo Azul, ubicado enfrente.
En 1946 militaba en el Partido Comunista. Se casó con Luis Cereceda Arenas, obrero ferroviario y tuvo dos hijos. El matrimonio comenzó a presentar inconvenientes, dado el carácter inquieto y lleno de trabajos de Violeta que no se acomodaban al ideal convencional de esposa, lo que acabó con su separación en 1948.
En 1947 formó el dúo de música folclórica con su hermana Hilda llamado "Las hermanas Parra" lo que tuvo gran aceptación. Dos años después nació su hija Carmen Luisa Arce Parra y se casó con su padre Luis Arce Leyton. Editó sus primeros discos junto con su hermana Hilda, para el sello RCA Víctor. El dúo funcionó de manera constante hasta 1952 que nació su hija Rosa Clara, quien falleció dos años después.
A principios de la década de 1950, comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales en diversos barrios de Santiago y por todo el país.
Asumió con personalidad propia la defensa de la auténtica música chilena, en contra de los estereotipos que hasta ese momento se manejaban. En 1953 grabó los exitosos sencillos y un año después mantuvo en la Radio Chilena el programa Canta Violeta Parra ganando así el Premio Caupolicán a la folclorista del año, lo que le permitió poder viajar por muchos países.
El éxito obtenido en Europa era inédito para cualquier artista chileno, y Violeta se llenó de inspiración y creatividad. Fue en París donde se enteró de la muerte de su hija Rosa Clara. Regresó a Chile en 1957 y en la Universidad Penquista fundó al año siguiente el Museo Nacional del Arte Folklórico, regresando después a Santiago.
Además de su actividad como cantante, Violeta también trabajó en cerámicas, pinturas, óleo y arpilleras en los que destacó en 1959 y 1960 en las dos primeras ediciones de la Feria Chilena de Artes Plásticas. Creó en la Universidad de Concepción un museo popular de arte folclórico que ella misma fomentó a crear ofreciendo cursos de folclore y recitales. Un año después se mudó a Argentina donde expuso sus obras de cerámica, pintura y arpilleras, lo que le llevó a seguir exponiéndolas en Buenos Aires donde se instaló.
Después, recorrió la Unión Soviética y tras visitar varios países europeos se instaló en París donde se centró en la música y en los recitales de Teatro a través del Teatro de las Naciones de la Unesco, radio y televisión.
En 1964 logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente una serie de sus arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre, en una muestra titulada Tapices de Violeta Parra. También escribió el libro Poesía popular de Los Andes. En este periodo escribió importantes composiciones de amor que eran destinadas a Gilbert Favre, el gran amor de su vida y compañero en aquel entonces.
«De cantar a lo humano y a lo divino, voluntariosa hiciste tu silencio, sin otra enfermedad que la tristeza» Pablo Neruda.
Violeta se suicidó en 1967 tras varios intentos. Se levantó una capilla ardiente y su funeral se llevó a cabo dos días más tarde, cuando fue enterrada en el Cementerio General de Santiago.
Póstumamente, se le otorgó la medalla Gabriela Mistral en 1998.
Discografía:
- 1956:Cantos de Chile.
- 1957: El folklore de Chile, vol I.- Violeta Parra, canto y guitarra.
- 1958: El folklore de Chile, vol II.- Violeta Parra acompañándose en guitarra.
- 1959: El folklore de Chile, vol III.- La cuenca presentada por Violeta Parra.
- 1959: El folklore de Chile, vol IV.- La tonada presentada por Violeta Parra.
- 1961: El folklore de Chile, vol III.- Toda Violeta Parra.
- 1962: Violeta Parra en Argentina.
- 1963: Au Chili avec los Parra de Chillán.
- 1965: Recordando a Chile.
- 1965: Carpa de la Reina.
- 1966: Las últimas composiciones.
Vídeos de interés:
Fuentes de información:
Wikipedia. Violeta Parra. https://es.wikipedia.org/wiki/Violeta_Parra