Día mundial de tolerancia cero a la mutilación genital femenina
La mutilación genital femenina (MGF) consiste en cualquier procedimiento que suponga la extirpación parcial o total de los genitales femeninos externos u otro tipo de lesiones a los órganos genitales femeninos por razones culturales o de otro tipo, pero no médicas.
Aunque suele apropiarse a procedencia religiosa, es cierto que ningún credo lo respalda. Son anteriores al nacimiento del cristianismo y del islam. Se dice que algunas momias egipcias presentaban la circuncisión. También existen documentos en los que se detalla que, en las zonas tropicales de África y en las Filipinas, ciertas tribus de la parte superior del Amazonas, las mujeres de la tribu Arunta de Australia y determinados romanos y árabes primitivos practicaban ritos de circuncisión. En una fecha tan reciente como la década de los cincuenta, la clitoridectomía se practicaba en Europa Occidental y en los Estados Unidos para tratar lo que se percibía como una dolencia: la histeria, la epilepsia, los desórdenes menstruales, la masturbación, la ninfomanía y la melancolía.
Aunque suele apropiarse a procedencia religiosa, es cierto que ningún credo lo respalda. Son anteriores al nacimiento del cristianismo y del islam. Se dice que algunas momias egipcias presentaban la circuncisión. También existen documentos en los que se detalla que, en las zonas tropicales de África y en las Filipinas, ciertas tribus de la parte superior del Amazonas, las mujeres de la tribu Arunta de Australia y determinados romanos y árabes primitivos practicaban ritos de circuncisión. En una fecha tan reciente como la década de los cincuenta, la clitoridectomía se practicaba en Europa Occidental y en los Estados Unidos para tratar lo que se percibía como una dolencia: la histeria, la epilepsia, los desórdenes menstruales, la masturbación, la ninfomanía y la melancolía.
Consecuencias inmediatas: Dolor agudo, conmoción, hemorragia, tétanos o infección, retención de orina, ulceración de la zona genital y lesión del tejido adyacente, infección de la herida, fiebre y septicemia. Las hemorragias e infecciones pueden causar la muerte.
Consecuencias a largo plazo: anemia, formación de quistes y abscesos, formación de tejido queloide, daño a la uretra que produce incontinencia urinaria, dispareunia (coito doloroso), disfunción sexual, hipersensibilidad de la zona genital, mayor riesgo de transmisión de VIH, complicaciones durante el parto y efectos psicológicos.
Términos relacionados con la Mutilación genital femenina (MGF):
- La incisión. e refiere a la realización de cortes en el clítoris o a la extirpación del prepucio clitorial, pero también a las incisiones practicadas en la pared de la vagina y a la incisión en el perineo la sínfisis.
- La desinfibulación hace referencia a la realización de un corte a una mujer a la que se ha practicado una infibulación para permitir la penetración durante las relaciones sexuales o facilitar el parto.
- la reinfibulación es la práctica mediante la que se vuelven a coser los labios exteriores tras la desinfibulación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado cuatro tipos de MGF:
- Tipo I, clitoridectomía. Resección parcial o total de clítoris y/o prepucio.
- Tipo II, escisión. Resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin escisión de los labios mayores. La cantidad de tejido que se extirpa varía en gran medida dependiendo de la comunidad.
- Tipo III. Infibulación. Estrechamiento de la abertura vaginal y creación de un sello que la cubre. El sello se forma al cortar y recortar los labios menores y/o labios mayores. Puede realizarse con o sin resección del clítoris.
- Tipo IV. Todos los demás procedimientos lesivos de los genitales femeninos con fines no médicos, por ejemplo: la perforación, la incisión, el raspado o la cauterización.
![]() |
Fuente: Wikipedia |
Fuentes de información:
Culturacolectiva.com
www.unfpa.org
wikipedia
palomaresdelriolibre.wordpress.com